La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) entrevista al Dr. Mario Roberto Veras Pappa, presidente relator de la Comisión Nacional de Prevención de la Tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes para el Congreso de la República de Guatemala y la organización de las Naciones Unidas para el período 2018-2022.
La entrevista se ha realizado por el brazo de acción social de la Fundación, conmemorando la firma de la Declaración Universal de los Derechos Humanos y de los avances hasta ahora logrados en esa materia.
- ¿Qué se ha conseguido en estos 75 años desde que se firmara la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
Dr. Veras: Cuando nos referimos a DDHH tenemos que tener claro el concepto de dignidad, esto significa grandeza, excelencia; el ser humano como un ente racional dotado en toda su dimensión de libertad, un ser que merece todo el respeto del mundo, con los mismos derechos, libertades y responsabilidades que cualquier otro. Este, en su concepto, fue el sentir de la elaboración de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
Considero que el primer logro conseguido, y quizás el más importante e inicial, fue el «reconocimiento universal de los derechos básicos y libertades fundamentales inherentes a todos los seres humanos, inalienables», esto constituyó la base para lograr todo el conglomerado de acciones y estrategias que se tienen actualmente en materia de protección de los derechos de todo ser humano. El reconocimiento jurídico de la dignidad humana desde 1948, luego de las atrocidades de la Segunda Guerra Mundial.
De igual manera es sumamente importante que se haya garantizado la dignidad humana y las condiciones de desarrollo integral de cada persona, aunque no en el total de las condiciones ideales, pero esto deja un margen para alcanzarlo en el futuro.
El fin primordial de todos estos alcances es la protección y empoderamiento para poder enfrentar todas aquellas negligencias y abusos de autoridad; sin embargo, a pesar de haber transcurrido ya casi 75 años de ello, existen sociedades que aún enfrentan esas violaciones a su dignidad.
Este proceso ha evolucionado con el paso del tiempo, con cambios antropológicos y debido también a la diversidad de lugares, dando lugar a formar un gran cúmulo de matices que han permitido elaborar instrumentos internacionales y su promulgación. Esto nos ha permitido lograr una lista de derechos básicos: derecho a la educación, derecho a la salud, derecho a la propiedad, derecho al voto, derecho a la reproducción, derecho al trabajo, derecho a la igualdad de género y derechos políticos.
- ¿Cuáles son los retos que Iberoamérica debe asumir en esta materia con miras al centenario de la Declaración Universal de Derechos Humanos?
Dr. Veras: En los próximos veinticinco años la tarea será intensa, cada vez se presentan condiciones que amenazan constantemente la dignidad del ser humano, por ejemplo, el conservar el medio ambiente, vulnerando con mayor intensidad a nuestros países. Sin embargo, para lograr una adecuada estabilidad de las garantías humanas se necesita tener un país seguro, limpio, sostenible y responsable, que permita el pleno goce de los derechos humanos; como el derecho a la vida, a la salud, a la alimentación, al agua, a la protección y muchos más, enfocándonos en lo fundamental.
Nuestros países deberían estar más interesados en proponer mecanismos de detección, registro y reporte de violaciones a derechos humanos a nivel local; en lograr el apoyo incondicional de la ONU como un ente regidor y corrector a través de sus medios y estrategias para lograr una adecuada solución al problema de las violaciones. Dichos mecanismos deberán contar con la supervisión estricta de los comités, sobre su personal, sus acciones y su función; en la actualidad existen algunos mecanismos, pero lamentablemente se han politizado y en lugar de ser entes de control, terminan siendo parcializados por los gobiernos de turno. Además, la fuerza ejercida por los comités internacionales para solucionar violaciones no es suficiente, como, por ejemplo, sucede en Guatemala.
Algunos retos que podría mencionar son lograr el apoyo institucional de las víctimas, espacios en la política gubernamental en apoyo a los DDHH, facilitar los medios de denuncias y pronunciamientos de violaciones, lograr una mayor cantidad de formadores en defensa de los DDHH, establecer criterios para lograr la igualdad económica, social, psicológica, familiar y laboral. A su vez, se presentan los retos para lograr la reducción de la pobreza, la promoción de salud, la promoción de la educación y la protección de los niños y las niñas.
- ¿Qué formación debe demandarse a las personas que buscan ejercer como profesionales en materia de derechos humanos?
Dr. Veras: Para desenvolverse en el campo de la protección de los derechos humanos deben existir tres factores determinantes.
- Factores emocionales: Contar con valores fundamentados, asumiendo la importancia y el interés que conlleva dicha tarea, debe contar con creencias acertadas del desarrollo humano y fomentar actitudes necesarias para la solución de los mismos.
- Conocimientos básicos: Estos con conocimientos básicos de derecho, responsabilidades y la aplicación de estos a través de acciones individuales y colectivas.
- Lenguaje inclusivo: Es importante considerar que para la formación en la capacitación de derechos humanos no es indispensable que sea dirigida a personas que tengan amplio conocimiento de las leyes de un país, sino que el proceso de lenguaje debería de darse en condiciones de igualdad, no de manera discriminatoria, guardando el respeto, la dignidad y la participación. Uno de los elementos más importantes para ello es la ejemplificación de circunstancias triviales en la protección de los derechos humanos y las opiniones que nazcan para solucionarlas.
Por supuesto, debe contar con instructores especializados en la materia que impartan la formación.
- En situaciones sociales en las que se demanda al Estado el respeto o derecho fundamental. ¿Cómo considera usted que el sistema regional de derechos humanos contribuya a que se proteja el derecho a la protesta o a la manifestación pacífica para la defensa de los derechos humanos en los países iberoamericanos?
Dr. Veras: El contar con el respaldo del sistema regional de derechos humanos es sumamente importante e imprescindible, pues es a través de ellos que se logra darle conocimiento a los pronunciamientos y necesidades de las demandas de los seres humanos. Por lo tanto, es importante la presencia de estos entes en esas demandas para lograr conciliaciones y acuerdos: para lograr a través del pronunciamiento nacional e internacional el apoyo con el que se debe contar: instituciones o mecanismos totalmente imparciales que no sean afines al Estado y que su fin primordial sea la prevención de las violaciones a los derechos humanos, una organización como está, influida políticamente, no cumplirá su misión.
- ¿Qué acciones pueden tomarse para rejuvenecer la Declaración Universal de los Derechos Humanos?
Dr. Veras: En 1945 se plantearon tres situaciones importantes en la declaración, como lo era la paz, el desarrollo y los derechos humanos. Las acciones que se deben realizar de manera urgente, a mi criterio, son el control del cambio climático, el control de las depresiones demográficas, el control de la pobreza, el control de los conflictos, el control del terrorismo, la desigualdad social, la mala gobernanza, el control de los refugiados y el control de las violaciones hechas a los derechos humanos. Por lo tanto, las Naciones Unidas deben plantearse realizar una evaluación integral, o diagnóstico, que permita identificar las áreas en las que se puede modernizar para proponer mecanismos, estrategias y acciones que permitan el desarrollo integral del ser humano, conllevando con ello a la universalidad de los derechos humanos.
FUNIBER promueve programas especializados en su Área de Derecho y Políticas, diseñada para profesionales que desean expandir sus horizontes de conocimiento y mantenerse actualizados.