La Cátedra FUNIBER, participante en los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid

La Cátedra FUNIBER, participante en los cursos de verano de El Escorial de la Universidad Complutense de Madrid
A la derecha, Dr. F. Álvaro Durántez Prados, director de Relaciones Institucionales de FUNIBER, junto al general de brigada Víctor Mario Bados Nieto, director del IEEE.

La Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, representada por su titular, Dr. F. Álvaro Durántez Prados, participó en la cuarta edición del curso de verano «Tendencias geopolíticas (VI): Geopolítica del español. Repensando la Hispanidad», celebrado del 30 de junio al 4 de julio en el Monasterio de El Escorial. Esta cita académica, que forma parte del reconocido programa estival de la Universidad Complutense de Madrid (UCM), fue organizada conjuntamente con el Instituto Español de Estudios Estratégicos (IEEE) del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional (CESEDEN).

Bajo la dirección del general de brigada Víctor Mario Bados Nieto, director del IEEE, el curso reunió a diversas figuras del ámbito diplomático, militar, académico y cultural. En la inauguración oficial intervino el teniente general Miguel Ballenilla y García de Gamarra, director del CESEDEN, organismo dependiente del Ministerio de Defensa de España, reafirmando la importancia estratégica del análisis geopolítico vinculado al idioma y la cultura.

En este marco, el Dr. Durántez, también director de Relaciones Institucionales de FUNIBER, ofreció una conferencia titulada «La articulación del espacio hispanohablante y lusófono: la Iberofonía». En su intervención abordó el concepto de Paniberismo o Iberofonía como una construcción estratégica fundada en la comunidad lingüística compartida por más de 850 millones de hablantes de español y portugués en todos los continentes. Subrayó el potencial del espacio Panibérico como ámbito privilegiado para el fortalecimiento de las relaciones internacionales, a partir de las afinidades culturales, históricas e idiomáticas que permiten una cooperación transversal y horizontal. Asimismo, puso de relieve la oportunidad estratégica que el espacio multinacional de la Iberofonía supone para el idioma español, y planteó posibles pautas de actuación para impulsar el español en Estados Unidos y en la República Popular China.

A lo largo de varias sesiones, se sucedieron ponencias y mesas redondas con la participación del Dr. Benigno Pendás García, presidente de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; Guillermo Escribano, director general del Español en el Mundo (Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación); y Alejandro García Padilla, exgobernador de Puerto Rico, entre otros. Asimismo, intervinieron Ignacio Cartagena, vocal asesor de la Casa de S. M. el Rey, así como representantes de academias, universidades, medios de comunicación y sectores diplomáticos y estratégicos. Destacó la intervención de la profesora Gloria Lago, presidenta de la Asociación Hablamos Español.

La participación de FUNIBER en este curso subraya su compromiso con el análisis riguroso del mundo iberohablante, con la proyección de los idiomas español y portugués, así como con la consolidación del Espacio Panibérico o de la Iberofonía como referente de entendimiento en el marco de una realidad cultural, lingüística e histórica compartida.