Directora Internacional de Admisiones de FUNIBER participa en un estudio que desarrolla un método para proteger la comunicación en las redes de los sensores submarinos

Directora Internacional de Admisiones de FUNIBER participa en un estudio que desarrolla un método para proteger la comunicación en las redes de los sensores submarinos

La Dra. Mónica Gracia, directora Internacional de Admisiones de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), participó en un estudio que ha desarrollado un nuevo método conocido como ‘singcryption’ para mejorar la seguridad y eficiencia en las redes de sensores inalámbricos submarinos (UWSN). Este avance es especialmente útil en aplicaciones como la investigación marina y la vigilancia militar donde es crucial transmitir datos de forma segura y eficiente.

Las UWSN son redes de dispositivos que recopilan y envían información desde el fondo del mar. A diferencia de las redes en tierra, estas utilizan señales acústicas para comunicarse, debido a que las ondas de radio no funcionan bien bajo el agua. Sin embargo, las señales acústicas tienen limitaciones: su velocidad es más lenta, el ancho de banda es reducido y pueden presentar retrasos variables. Estas características hacen que la comunicación sea más complicada y que los métodos tradicionales de seguridad no sean siempre adecuados.

Tradicionalmente, para asegurar la información, se utilizan dos procesos: cifrado (para mantener la información privada) y firma digital (para verificar la autenticidad del mensaje). Realizar estos dos pasos por separado puede consumir mucha energía y tiempo, algo que resulta problemático en dispositivos submarinos que funcionan con baterías limitadas. El método de ‘singcryption’ combina ambos procesos en uno solo, reduciendo el consumo de recursos y mejorando la eficiencia.

El estudio adoptó este método a las particularidades de las UWSN. Su enfoque no solo protege la información transmitida, sino que también optimiza el uso de energía de los sensores, prolongando su vida útil y mejorando el rendimiento general de la red.

Para comprobar la efectividad del método propuesto, se realizaron pruebas comparativas con técnicas existentes. Los resultados fueron prometedores: el nuevo esquema redujo el costo computacional en un 40%, el consumo de energía en un 30% y la sobrecarga de comunicación en un 25% en comparación con los métodos anteriores. Además, demostró ser escalable, manteniendo un rendimiento constante en redes que van desde 50 hasta 200 nodos.

Este desarrollo tiene importantes implicaciones para el diseño y uso de UWSN en aplicaciones críticas, donde es esencial contar con comunicaciones seguras y eficientes. El método propuesto ofrece una solución robusta y adaptable que puede integrarse fácilmente en sistemas existentes, facilitando la implementación de comunicaciones seguras en entornos submarinos.

Si quieres conocer más sobre este estudio, haz clic aquí.

Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNEATLANTICO.

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) ofrece becas para la Maestría en Ingeniería y Tecnología Ambiental. Este programa ofrece una formación integral en la prevención y solución de problemas ambientales derivados de actividades industriales, considerando siempre los factores económicos y sociales.  Si deseas especializarte en la gestión ambiental y ser parte del cambio hacia un futuro sostenible, estudia esta maestría para desarrollar soluciones técnicas que integren crecimiento económico y desarrollo sustentable.