Se celebra el VI Foro Iberoamericano y de la Iberofonía en Santo Domingo de la Calzada, España

Se celebra el VI Foro Iberoamericano y de la Iberofonía en Santo Domingo de la Calzada, España
Ponentes del VI Foro Iberoamericano y de la Iberofonía.

En el marco de los 32 Encuentros de Filosofía de la Fundación Gustavo Bueno, ha tenido lugar recientemente la sexta edición del Foro Iberoamericano y de la Iberofonía en el que académicos de diferentes áreas se han reunido para discurrir sobre la potencia del español como lengua filosófica, su capacidad para formar identidad y cohesión cultural, así como su proyección internacional. Los foros son una iniciativa conjunta de la Cátedra FUNIBER de Estudios Iberoamericanos y de la Iberofonía, la Fundación Gustavo Bueno, la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM) y la Academia de la Diplomacia, de España.

vi-foro-iberoamericano-gal-nueve
Dr. Gustavo Bueno Sánchez, presidente de la Fundación Gustavo Bueno.

El Foro, presentado por una conferencia inaugural del profesor Gustavo Bueno Sánchez, contó con la participación del Dr. F. Álvaro Durántez Prados, director de la Cátedra FUNIBER, quien ofreció la ponencia «El español, pilar de la Iberofonía y lengua universal», basada en un trabajo previo publicado en la revista Diplomacia Siglo XXI.

vi-foro-iberoamericano-gal-cuatro
El profesor Gustavo Bueno Sánchez presenta al Dr. Durántez.

El espacio Panibérico o de la Iberofonía, articula a las naciones hispanohablantes y lusófonas a partir de la afinidad lingüística entre el español y el portugués, sus raíces históricas compartidas y los valores culturales comunes que conforman una identidad colectiva. Este entramado de elementos cobra especial relevancia en un contexto global en el que tanto el español como el portugués experimentan un crecimiento demográfico sostenido.

La importancia de esta comunidad se ha reflejado en los datos del Anuario 2025 del Instituto Cervantes, difundidos ampliamente por los medios de comunicación y destacados en una noticia de la Agencia EFE, principal agencia de noticias en español del mundo: el aumento de 30 millones de hispanohablantes en el último año refuerza el peso global del español. De esta forma, considerando estos nuevos datos, la comunidad iberófona —integrada por hablantes de español y portugués— alcanza ya los 900 millones de personas, según destacó el Dr. Durántez. Asimismo, el informe señala que el español trasciende el ámbito lingüístico y se consolida como una «comunidad de valores y de fuerza internacional en las relaciones diplomáticas».

vi-foro-iberoamericano-gal-uno

El español, pilar de la Iberofonía y lengua universal

Durante su disertación, el representante de FUNIBER hizo hincapié en que el español constituye lo más cercano a un «esperanto natural», debido a su pronunciación clara, la regularidad de sus cinco vocales y la correspondencia casi perfecta entre la escritura y la lectura, entre otros elementos lingüísticos. En este sentido, destacó igualmente la eufonía del idioma, considerada un rasgo distintivo que lo hace especialmente atractivo para otras culturas del mundo. A ello se suma la riqueza de la civilización hispana, sustentada en un profundo humanismo, aspecto que también fue abordado por la profesora Nicole Holzenthal durante el evento. En virtud de estos elementos, el Dr. Durántez concluyó que «el español es una lengua natural para la comunicación universal».

Posteriormente, el director de la Cátedra FUNIBER abordó la dimensión estratégica del español en el mundo, en relación con grandes actores geopolíticos actuales y otras regiones del mundo, proponiendo medidas en el marco de la glotopolítica; más en concreto, en la «imaginación geopolítica aplicada a la política lingüística», lo que denominó «imaginación glotopolítica».

vi-foro-iberoamericano-gal-cinco

En el caso de los Estados Unidos de América, debido a la gran cantidad de hispoanos (cerca de 70 millones), señaló que el español debería claramente tener estatus de idioma oficial; para ello, trazó una analogía con la posición de la lengua francesa en Canadá. En cuanto a la República Popular China, consideró que nuestro idioma podría desempeñar un papel muy relevante como instrumento estratégico y comunicativo de su política exterior, contribuyendo así a equilibrar la influencia de los Estados Unidos y de la globalización de corte anglosajón, canalizada principalmente a través de la lengua inglesa.

Extendiendo su análisis a otras regiones, subrayó el creciente interés por el español en África y la simpatía que este idioma despierta en dicho continente, atribuida a varias razones, entre ellas su dimensión iberoamericana, una región en la que la población afrodescendiente constituye un pilar identitario fundamental.

vi-foro-iberoamericano-gal-seis

Respecto al caso específico de Marruecos, en el África Árabe-Bereber, vecina de la Península Ibérica, destacó que la lengua española podría favorecer en la consolidación de vínculos entre las sociedades española y marroquí, sustentándose en elementos históricos y culturales compartidos, particularmente el legado andalusí (que incluiría el romance castellano hablado por las poblaciones andalusíes), reconocido en la Constitución marroquí como uno de los factores que influye en su identidad nacional. Según el Dr. Durántez, el reconocimiento formal del español en algún grado —cooficialización regional o en un tercer nivel— contribuiría a generar una percepción de cercanía, hermandad y comunidad entre ambas sociedades, que requeriría igualmente medidas de reconocimiento de la cultura marroquí en España, favoreciendo un contexto de mayor concordia y armonía. En este sentido, el Dr. Durántez reconoció también que una medida de esta naturaleza —el reconocimiento formal y legal del español— favorecería además, sin duda, los designios y objetivos geopolíticos del Reino de Marruecos relacionados con el reconocimiento de su soberanía sobre el territorio del Sáhara Occidental, al neutralizar sentimientos encontrados de la sociedad española respecto a esta cuestión. En este contexto, y como ejemplo paralelo, mencionó el caso de la República de Guinea Ecuatorial, cuya oficialización del portugués, en un país donde no se habla esta lengua, favoreció su intereses geopolíticos,  permitiendo, en todo caso, su integración en la Comunidad de Países de Lengua Portuguesa (CPLP), limitando así el aislamiento político al que, en ocasiones, se ha visto sometido este país.

  • Entorno medieval de Santo Domingo de la Calzada.
  • Sala Gustavo Bueno, en el Municipio de Santo Domingo de la Calzada, donde tuvieron lugar las jornadas.

Conferencias destacadas del Foro

El Foro contó con la participación de profesionales de diversas áreas, quienes ofrecieron perspectivas complementarias sobre el papel del español en el pensamiento contemporáneo y su proyección global. Entre las conferencias que integraron el programa destacaron la intervención de la profesora Nicole Holzenthal con «Uso y potencia del español como lengua filosófica»; del Mgtr. Marcelino Lastra Muñiz con «La lengua española ante un mundo posnacional y posoccidental anglogermánico»; el profesor Alberto Abascal con la conferencia «El español, principal motor de la hispanidad», y de la Lcda. Gloria Lago con «Creciente presencia de anglicismos en la lengua española. ¿Evolución natural o algo más?».

  • Gloria Lago, filóloga y presidenta de la Asociación Hablamos Español.
  • Nicole Holzenthal, doctora en filosofía y profesora de la Universidad de Oviedo.
  • Alberto Abascal, presidente de la Asociación de Amigos de la Hispanidad.

Las jornadas concluyeron con dos debates que permitieron un intercambio más amplio de ideas. El primero, «Dialécticas institucionales en torno al español y la Hispanidad», moderado por el profesor Marcelino Suárez Ardura; y el segundo, «Desafíos y estrategias globales del español en el actual contexto glotopolítico», moderado por el Dr. Frigdiano Álvaro Durántez Prados, ambos orientados a explorar estrategias para fortalecer la presencia del español en distintos escenarios internacionales.