La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) realizó un viaje institucional a la República Popular China, encabezada por su presidente, Dr. Santos Gracia Villar. La agenda de trabajo estuvo orientada a fortalecer la relación entre las instituciones educativas y culturales de China y las del mundo de lenguas española y portuguesa, así como a promover una colaboración que consolide a FUNIBER como puente educativo y geocultural entre el espacio multinacional de la Iberofonía y China. Las actividades incluyeron visitas y encuentros en Pekín, Macao, Jinzhou y Jinan, además de la celebración del VII Foro Iberoamericano y de la Iberofonía en la capital china. Como resultado de los encuentros, se suscribieron relevantes convenios con diversas instituciones del país. La misión institucional de FUNIBER coincidió con la visita de Estado de Sus Majestades los Reyes de España, quienes fueron recibidos por el Presidente Xi Jinping.
La delegación de FUNIBER estuvo asimismo integrada por su director de Relaciones Institucionales, F. Álvaro Durántez Prados; el delegado de FUNIBER en China y director ejecutivo de Ueasi Edu&Tech Co., Ltd., Chen Dong; así como por las máximas autoridades de instituciones de la Red Universitaria de FUNIBER: Rubén Calderón Iglesias, rector de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), en España, y Luis Dzul López, rector de la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI México).
VII Foro Iberoamericano y de la Iberofonía
Bajo el título «Foro para la Cooperación entre China y los Países de Lenguas Española y Portuguesa 2025», se celebró en Pekín la séptima edición del Foro Iberoamericano y de la Iberofonía. Junto con FUNIBER, Ueasi y la Fundación Cátedra China, participaron como organizadores, en esta ocasión, la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (Pekín), The CICG Center for Europe and Africa (China Today) y la Asociación China para el Fomento del Intercambio Internacional de ONG. Asimismo, como en ediciones anteriores del Foro, se contó con la colaboración de la Fundación Gustavo Bueno, la Asociación Iberoamericana de la Comunicación (ASICOM) y la Academia de la Diplomacia, de España.

El encuentro reunió a representantes del Gobierno de la República Popular China y académicos de universidades nacionales, así como a miembros del cuerpo diplomático iberoamericano acreditado en el país, consolidándose, por las temáticas abordadas, como un marco de referencia para el diálogo y la cooperación multilateral en el ámbito educativo, cultural y económico. En esta edición, el Foro contó con la conducción de Chen Dong, director ejecutivo de Ueasi, quien desempeñó las funciones de maestro de ceremonias.

El programa incluyó una conferencia magistral a cargo de Xia Jianhui, subdirector del Centro de Servicios para el Estudio en el Extranjero del Ministerio de Educación de China. También participó Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses de la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (Pekín), quien abordó «La República Popular China y el Espacio de Países de Lenguas Española y Portuguesa como socios estratégicos en el siglo XXI».

La delegación de FUNIBER, que contó con la intervención inicial de su presidente, Santos Gracia Villar, participó ampliamente en la jornada. F. Álvaro Durántez Prados, profundizando en las palabras del presidente de FUNIBER, subrayó la necesidad de fortalecer la concertación entre el espacio Panibérico y China para promover una globalización más equitativa, proponiendo para ello al idioma español como instrumento estratégico para la proyección internacional de su política exterior. Esta medida permitirá abrir canales de diálogo distintos que compensen o equilibren una globalización de marcado predominio anglosajón a través de la lengua inglesa.
Por su parte, Rubén Calderón Iglesias analizó el potencial económico de la cooperación entre China y los países de lenguas española y portuguesa, mientras que Luis Dzul López exploró los paralelismos históricos entre ambas civilizaciones, la sínica y la hispánica e ibérica, y los puntos de convergencia entre sus sistemas filosóficos y de pensamiento. Por último, Ramón Calduch, vicepresidente de la Fundación Cátedra China, representada igualmente por su directora general, Marta Montoro, destacó los avances y la relevancia de la Medicina Tradicional China (MTC).

Durante el encuentro, se presentó oficialmente la «Alianza para la Cooperación Educativa entre China y los Países de Lenguas Española y Portuguesa», integrada por FUNIBER y su Red Universitaria, así como por más de una veintena de instituciones fundadoras, entre ellas la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (Pekín), la Universidad de Finanzas y Economía de Nankín, la Universidad de Bohai, la Shandong Youth University Of Political Science, la Fundación Internacional para la Educación, la Cultura, la Ciencia y la Salud del Oeste, y Ueasi Edu&Tech. Esta alianza nace con el propósito de fomentar programas académicos conjuntos, movilidad estudiantil, proyectos de investigación compartidos y nuevas vías de entendimiento entre China y el entero Mundo Ibérico, el espacio multinacional de lenguas española y portuguesa .
Diálogo institucional para la cooperación universitaria en Jinzhou y Jinan
Durante su estancia en la ciudad de Jinzhou, al norte del país, la delegación de FUNIBER celebró una reunión de trabajo con la Universidad de Bohai, orientada a reforzar la cooperación en los ámbitos académico, científico y cultural. La relación con la Red Universitaria de FUNIBER comenzó en julio de 2024, cuando autoridades de UNEATLANTICO visitaron el campus en Jinzhou. Un mes después, representantes de la Universidad de Bohai viajaron a Santander, donde fueron recibidos por altas autoridades universitarias españolas. Del mismo modo, en mayo de 2025, el rector de UNINI México realizó una visita a la universidad china con el propósito de promover el intercambio de profesores, las estancias académicas y el desarrollo de proyectos en áreas estratégicas como tecnologías de la información, agroindustria e inteligencia artificial.

En el marco de esta agenda institucional, la delegación visitó igualmente la Shandong Youth University Of Political Science, una institución de amplia trayectoria dentro del sistema académico chino,situada en Jinan, capital de la provincia de Shandong. La delegación fue recibida por la secretaria general Wei Yanju y el vicerrector Zhang Jie, quienes mostraron un gran interés en ampliar la cooperación con UNEATLANTICO. En esta reunión, ambas universidades alcanzaron importantes consensos y firmaron una declaración de intenciones para la cooperación que incluye varios ejes estratégicos, como la ampliación de la enseñanza del español y el impulso de programas de doble titulación. Asimismo, acordaron el diseño de futuras actividades conjuntas en el ámbito de la internacionalización universitaria. La institución anfitriona destacó la relevancia de este acuerdo como punto de partida para una cooperación estable y de largo recorrido.
En esta nueva etapa de diálogo, se exploró la posibilidad de configurar una alianza que fortalezca la conexión entre instituciones educativas en China y universidades clave del espacio iberoamericano de la Red de FUNIBER, articulando esfuerzos en torno a la internacionalización de la educación superior. China, con un ecosistema académico en constante expansión y un modelo educativo que destaca por su apuesta por la innovación y la excelencia científica, representa un socio estratégico para iniciativas de formación avanzada y cooperación universitaria. Por su parte, FUNIBER, con presencia consolidada en más de 35 países de los distintos continentes, aportará su experiencia en el desarrollo de redes académicas multiculturales y en la promoción de proyectos educativos de alcance global.
Apertura de relaciones en Macao, ciudad china de vinculación histórica portuguesa
Macao, como Región Administrativa Especial de la República Popular China, posee un estatus jurídico singular que refleja su historia como antiguo territorio de administración portuguesa y su actual autonomía en asuntos políticos, económicos y culturales. Esta ciudad, con el chino y el portugués como lenguas cooficiales, presenta un sincretismo cultural en el que convergen ambas identidades. Este patrimonio evidencia siglos de interacción entre tradiciones chinas e ibéricas, lo que posiciona a Macao como un enclave estratégico entre el país asiático y el espacio Panibérico o de la Iberofonía.

Durante la visita institucional, promovida por FUNIBER y Ueasi y canalizada por la Associação Sino-Lusófona da Indústria e Promoção de Intercâmbio Cultural (Macao), F. Álvaro Durántez Prados mantuvo reuniones con dicha asociación, así como con la Universidade de Macau. Ambos encuentros estuvieron orientados a reforzar los lazos educativos y culturales en esta ciudad de antigua vinculación portuguesa. Aunque Macao ha mantenido tradicionalmente una proyección centrada en los países de lengua portuguesa, el creciente auge del español y la afinidad entre ambas lenguas —recíprocamente comprensibles— están favoreciendo una apertura hacia el conjunto de los países de lenguas ibéricas. En este contexto, FUNIBER, junto con otras instituciones, ha sido pionera en impulsar este acercamiento, promoviendo un espacio ampliado de colaboración hispano-lusófona en Macao.

El conjunto de actividades realizadas en el país asiático subraya el firme compromiso de FUNIBER con el acceso a la educación superior, la investigación y la cooperación internacional en todos los continentes. Estas acciones consolidan a la Fundación como una plataforma académica de alcance global, capaz de articular espacios de encuentro entre culturas, impulsar redes universitarias y promover la proyección internacional del conocimiento en beneficio de diversas comunidades educativas.

Paralelismos e importancia de la visita de Estado de los Reyes de España
La misión institucional de FUNIBER coincidió temporalmente con la visita de Estado de Sus Majestades los Reyes de España a la República Popular China. Aunque ambas agendas fueron independientes, reflejan un interés general por reforzar la relación con el país asiático desde distintos frentes.

Durante la visita, Su Majestad el Rey Felipe VI subrayó el carácter económico, poniendo énfasis en la importancia de un entorno estable, seguro y propicio para las inversiones españolas, así como en la necesidad de actuar con pragmatismo ante el complejo contexto geopolítico actual. Por su parte, la Reina Letizia desarrolló una agenda centrada en la proyección cultural y lingüística, con especial atención a la enseñanza del español. Su visita a la Universidad de Estudios Extranjeros de Beijing (Pekín) —institución que fue además coorganizadora del VII Foro Iberoamericano y de la Iberofonía— permitió conocer de primera mano los avances del español en China, presentados por el profesor Chang Fuliang, decano de la Facultad de Estudios Hispánicos y Portugueses, lo que puso de relieve el creciente interés del país por este idioma como herramienta de comunicación internacional. Estos planteamientos se entrelazan con los temas tratados en el Foro de FUNIBER.