El Dr. Maurizio Battino participa en un estudio que propone una terapia personalizada para abordar el estrés oxidativo en la periodontitis

El Dr. Maurizio Battino participa en un estudio que propone una terapia personalizada para abordar el estrés oxidativo en la periodontitis

El Dr. Maurizio Battino, investigador científico y director de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), en su sede en Italia, participa en un estudio que plantea una estrategia de tratamiento personalizado para abordar el estrés oxidativo en pacientes con periodontitis. En el estudio también participa Francesca Giampieri, profesora de la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), institución que forma parte de la Red Universitaria Internacional de la Fundación

La periodontitis es una enfermedad inflamatoria de las encías de alta prevalencia a nivel mundial que, además de provocar sangrado y pérdida de hueso y de dientes, se relaciona con otras enfermedades crónicas como la diabetes tipo 2, las cardiovasculares y el envejecimiento patológico. Un factor común en todas ellas es el estrés oxidativo, que es un desequilibrio entre moléculas inestables (radicales libres o especies reactivas) y las defensas antioxidantes del organismo. Cuando ese equilibrio se rompe, las células y los tejidos sufren daño.

Durante años, se han explorado soluciones basadas en antioxidantes (como el resveratrol, curcumina, coenzima Q10, licopeno o melatonina), como complemento al tratamiento periodontal convencional. Aunque en prácticas en laboratorios y en animales han mostrado beneficios, en los humanos los resultados han sido irregulares. Una posible razón es que cada persona tiene un perfil oxidativo distinto, influido por su dieta, actividad física, nivel del estrés, medicamentos o la contaminación ambiental. 

Frente a estas limitaciones, el estudio introduce la terapia personalizada del estrés oxidativo (POST, por sus siglas en inglés). Esta terapia propone tomar en consideración tres planos al mismo tiempo: 1) el entorno del paciente, como la contaminación del aire, radiación ultravioleta o ionizante; 2) sus características personales (edad, hábitos de alimentación, ejercicio, estrés psicológico, microbioma o conjunto de bacterias beneficiosas del cuerpo, y fármacos); y 3) lo que ocurre dentro de las células especialmente en sus orgánulos, pequeñas estructuras con funciones específicas.  

Para construir este marco, el equipo llevó a cabo una exhaustiva revisión narrativa de literatura biomédica reciente, integrando hallazgos de biología celular, inmunometabolismo, ciencia de materiales dentales y ensayos clínicos en periodoncia. Se analizan mecanismos moleculares, vías de señalización redox y biomarcadores inflamatorios, identificando puntos de intervención plausibles y lagunas de evidencia que requieren estudios prospectivos.

Resultados relevantes del estudio 

Se determinó que las encías con periodontitis, las mitocondrias, un órgano encargado de la producción de energía celular, presentan un funcionamiento menos eficiente y generan más compuestos dañinos, situación que mejora tras un tratamiento periodontal intenso, principalmente en personas con diabetes. Además, se observa una sobrecarga en el taller celular encargado de fabricar proteínas, lo que contribuye a la pérdida de hueso cerca de los dientes.

Otros compartimentos que regulan grasas y neutralizan oxidantes se alteran, especialmente en obesidad o síndrome metabólico, agravando el daño del tejido de soporte dental. El sistema interno de reciclaje celular se vuelve menos eficaz, se acumulan desechos y aumenta la inflamación. Las células de la encía “envejecen” antes de tiempo y mantienen activa la respuesta inflamatoria. Además, ciertas bacterias orales alteran el funcionamiento celular y promueven la inflamación.

El estilo de vida y el entorno tienen un papel relevante. Seguir una dieta tipo mediterránea y realizar ejercicio regular se asocia con mejor salud gingival. En cambio, la obesidad, el sedentarismo, el estrés, la contaminación y el tabaquismo empeoran la periodontitis. Ciertas bacterias orales alteran el funcionamiento interno de las células y promueven la inflamación por lo que no basta usar antioxidantes de manera general. 

Este estudio redefine el abordaje de la periodontitis desde una perspectiva redox-sistémica y propone personalizar la terapia de tratamiento del estrés oxidativo en cada paciente, tomando en cuenta el ambiente, las características individuales y la fisiología celular. La integración de datos clínicos, omics y biomarcadores con apoyo de inteligencia artificial puede acelerar la traslación de la terapia personalizada del estrés oxidativo a la práctica clínica. 

Si quieres conocer más sobre este estudio, haz clic aquí

Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNEATLANTICO

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) ofrece becas para estudiar maestrías en el ámbito de la salud y nutrición, como la Maestría en Salud Pública. Un programa que te prepara para transformar estos hallazgos en programas preventivos e intervenciones comunitarias eficaces. Da el siguiente paso para liderar soluciones de salud con impacto real con el apoyo de la Fundación.