FUNIBER impulsa la divulgación de estudios que modernizan la salud materno-infantil mediante IoT

FUNIBER impulsa la divulgación de estudios que modernizan la salud materno-infantil mediante IoT

El director del Centro Tecnológico de FUNIBER e investigador de la  Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), Daniel Gavilanes Aray, participa en el estudio sobre cómo el uso de IoT puede mejorar la atención materna desde el embarazo hasta el cuidado neonatal. 

El embarazo y el periodo perinatal representan momentos de vital importancia para la salud de la madre y del recién nacido. Sin embargo, el acceso a controles regulares, monitoreo continuo y atención especializada puede ser limitado por barreras geográficas, logísticas o socioeconómicas, especialmente en zonas con recursos escasos.

Durante años, los controles prenatales y neonatales se han basado en visitas presenciales, evaluaciones puntuales y equipamiento médico en centros especializados. Estos métodos son útiles, pero poco escalables para poblaciones amplias, y pueden no ofrecer un seguimiento exhaustivo cuando surgen complicaciones.

El avance de las tecnologías digitales y sensores wearables ofrece una alternativa: la posibilidad de un monitoreo remoto, continuo y accesible a través de internet. En este contexto, la revisión se distingue por compilar de forma sistemática la evidencia existente sobre cómo la IoT ha sido aplicada en el cuidado del embarazo, el parto y el periodo neonatal, identificando las tendencias actuales, los dispositivos utilizados y los retos aún abiertos. 

Los autores procedieron a una revisión sistemática siguiendo criterios internacionales (metodología PRISMA), analizando 42 estudios científicos relevantes sobre sistemas, arquitecturas, modelos y dispositivos IoT orientados al monitoreo materno — desde parámetros vitales de la madre y el feto, hasta gestión de cuidados prenatales y neonatales. 

El análisis evidencia que la IoT ya está presente en propuestas muy variadas: sensores wearables para monitoreo de signos vitales, sistemas de alerta temprana, plataformas de coordinación de cuidados, dispositivos de registro remoto e incluso aplicaciones para recordar medicación o controles periódicos. Esto sugiere un cambio de paradigma: de un modelo reactivo de atención (controles presenciales) a un modelo proactivo, preventivo y continuo, menos dependiente de la proximidad geográfica. 

En cuanto a los resultados obtenidos con la evidencia analizada, destacan:

  • Que numerosos estudios muestran que es factible monitorear el estado de salud materna y fetal desde el hogar o entornos no hospitalarios mediante IoT, con sensibilidad suficiente para detectar factores de riesgo.
  • Que el uso de dispositivos conectados facilita la coordinación del cuidado prenatal, seguimiento postparto y control neonatal, reduciendo la necesidad de visitas frecuentes y permitiendo una gestión más continua.
  • Que la adopción de IoT en salud materna está creciendo rápidamente, lo que abre la puerta a nuevos modelos de atención más accesibles, inclusivos y personalizados, especialmente beneficioso para comunidades remotas o con limitado acceso a servicios de salud.

Estos hallazgos implican que instituciones de salud, autoridades sanitarias y organismos dedicados a la salud materna deberían considerar seriamente la integración de tecnologías IoT en sus protocolos de atención. La implementación de dispositivos conectados y sistemas de monitoreo remoto podría mejorar la cobertura prenatal y neonatal, reducir riesgos, permitir intervenciones tempranas y ampliar la capacidad de seguimiento en poblaciones vulnerables.

Este avance está directamente vinculado con un programa académico oficial promovido por FUNIBER: Maestría en Gestión de Servicios de Atención Primaria de Salud, enfocado en innovación, salud digital y bienestar comunitario.

Si quieres conocer más sobre este estudio, haz click aquí.

Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNEATLANTICO.