Investigadores de FUNIBER colaboran en un estudio internacional sobre el uso del pupilómetro para predecir la ansiedad en estudiantes de medicina

Investigadores de FUNIBER colaboran en un estudio internacional sobre el uso del pupilómetro para predecir la ansiedad en estudiantes de medicina

El Dr. Santos Gracia Villar, presidente de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) , el Lic. Eduardo Silva, director de  FUNIBER en Guatemala y el Dr. Luis Dzul, rector de  la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México), lideran un estudio desarrollado por un equipo interdisciplinar que reúne a investigadores de diferentes instituciones entre las que destaca la presencia de FUNIBER. El trabajo formula un método innovador para detectar niveles elevados de ansiedad entre estudiantes de medicina mediante medición pupilar durante simulaciones clínicas de alta fidelidad.

En escenarios de enseñanza médica avanzada, la formación de estudiantes de medicina se ve confrontada con altos niveles de exigencia en entornos de simulación clínica. Las situaciones realistas de emergencia, la necesidad de toma rápida de decisiones y el soporte de equipos tecnológicos generan factores estresantes que pueden incrementar la ansiedad en los aprendices. La utilización de entornos de simulación de alta fidelidad propicia respuestas del sistema nervioso autónomo tales como dilatación pupilar o aumento de frecuencia cardíaca. 

Históricamente, la evaluación de la ansiedad en estudiantes se ha basado en cuestionarios auto reportados como el State‑Trait Anxiety Inventory (STAI) y medidas fisiológicas tradicionales (ritmo cardíaco, presión arterial, saturación de oxígeno, etc.). Estos instrumentos tienen valor, pero presentan limitaciones como subjetividad, esfuerzo repetido y coste de implementación. En los últimos años se ha explorado la medición biológica (por ejemplo, cortisol salivar) o el uso de tecnologías de seguimiento fisiológico para mejorar la detección temprana de ansiedad, pero con resultados aún limitados.

Este estudio introduce una novedad destacada al emplear un pupilómetro digital para medir la dilatación pupilar como marcador objetivo de ansiedad en estudiantes de medicina durante la realización de una simulación clínica de alta fidelidad. La investigación demuestra que dicho indicador –la variación de diámetro pupilar pre y post-simulación– presenta una correlación significativa con las puntuaciones del STAI. Además, el estudio genera un modelo predictivo con un área bajo la curva (AUC) de aproximadamente 0,876 que confirma la capacidad discriminativa del método. 

La metodología del estudio fue un ensayo clínico aleatorizado y «ciego» (analistas no conocían la asignación del escenario), llevado a cabo en el Centro Avanzado de Simulación Clínica de la Universidad de Valladolid (España) entre el 1 de febrero y el 15 de abril de 2023. Participaron 61 estudiantes de sexto año de Medicina, distribuidos aleatoriamente en dos escenarios de simulación: traumatismo mayor o shock anafiláctico. Se midieron sus signos vitales (saturación, perfusión, presión arterial, frecuencia cardiaca, temperatura) y diámetro pupilar antes y después de la actividad, junto con la administración del STAI. 

Los resultados muestran que, después de la simulación clínica, los estudiantes se sintieron más ansiosos. También se observó que sus pupilas se dilataron de forma notable, lo que indica una mayor activación del sistema nervioso. Al comparar estos cambios, los investigadores confirmaron que la dilatación de las pupilas está directamente relacionada con el aumento de ansiedad. Gracias a esto, el pupilómetro —un dispositivo que mide el tamaño de la pupila— podría utilizarse como una herramienta sencilla y no invasiva para detectar ansiedad en estudiantes durante actividades de simulación médica.

Las implicaciones de este trabajo son importantes para la educación médica, la salud mental de los estudiantes y la gestión formativa. La introducción de una herramienta objetiva como el pupilómetro permite identificar de manera temprana a aquellos estudiantes con elevadas respuestas de ansiedad, lo que posibilita intervenciones personalizadas (por ejemplo, visitas previas al laboratorio de simulación, sesiones de relajación, tutorías específicas). Asimismo, la colaboración institucional entre la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y la Universidad Internacional Iberoamericana (UNINI México) refuerza la relevancia de la investigación en entornos iberoamericanos y la posición de FUNIBER como catalizadora de alianzas académicas estratégicas.

Este avance guarda vinculación directa con el programa académico oficial de FUNIBER Maestría en Psicología Clínica y de la Salud (u otros programas relacionados con innovación y salud educativa) que la institución ofrece colaborando con sus universidades aliadas.

Si quieres conocer más sobre este estudio, haz.click aquí.

Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNEATLANTICO