FUNIBER celebra el último seminario online de la Cátedra Jean Monnet, con la participación de especialistas en telecomunicaciones

FUNIBER celebra el último seminario online de la Cátedra Jean Monnet, con la participación de especialistas en telecomunicaciones

La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) organizó el pasado 12 y 13 de mayo el seminario online, en idioma español, “De los desafíos de la Política de Telecomunicaciones de la Unión Europea a los del ecosistema digital europeo”, dentro de la clausura del tercer curso de la Cátedra Jean Monnet «Política de Telecomunicaciones en la UE y Sociedad de la Información» que titula la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO).

Durante los últimos tres años, la Cátedra Jean Monnet “Política de Telecomunicaciones de la UE y Sociedad de la Información” ha promovido la docencia, el diálogo y la reflexión sobre el papel estratégico de las telecomunicaciones en la Unión Europea. El Prof. Dr. Miguel López-Coronado, director de la Cátedra Jean Monnet de UNEATLANTICO, anunció durante las jornadas la próxima publicación de un libro sobre la Cátedra con la participación de numerosos profesionales del área.  

Esta última edición del seminario se centró especialmente en las dimensiones geopolíticas y regulatorias de las telecomunicaciones, con énfasis en la seguridad de la red, la gobernanza de los microchips y el impacto de la inteligencia artificial en los derechos de los ciudadanos. Estos temas fueron seleccionados debido a su creciente importancia en un contexto global inestable, marcado por la guerra, las amenazas digitales y la rápida transformación tecnológica.

El objetivo general del proyecto ha sido fomentar una comprensión más profunda de la política digital de la UE entre estudiantes, profesionales y el público en general. A través de conferencias académicas, debates públicos y colaboración internacional, la Cátedra ha contribuido a sensibilizar sobre la autonomía estratégica de la Unión Europea en materia de infraestructuras digitales y sus implicaciones para la democracia, la innovación y la soberanía. El seminario de este año reunió a expertos del mundo académico, la administración pública y el sector privado, y contó con la participación de América Latina y Europa, tanto presencialmente como a través de plataformas en línea. El formato consistió en dos días de sesiones intensivas, con tres ponencias de expertos cada día, lo que garantizó un profundo conocimiento de cada tema.

Además, la participación estudiantil fue fundamental. Su presencia contribuyó a reforzar la misión educativa de la Cátedra y su impacto a largo plazo en la próxima generación de líderes en políticas digitales.

El seminario fue inaugurado por Dña. Silvia Aparicio, vicerrectora de Ordenación Académica y Profesorado de UNEATLANTICO.

La primera presentación estuvo a cargo del Prof. Dr. Miguel López-Coronado, director de la Cátedra Jean Monnet de UNEATLANTICO. Su charla, titulada “Tendencias en Telecomunicaciones en la Unión Europea”, abordó las principales direcciones estratégicas y los avances en el sector de las telecomunicaciones en el contexto de la UE.

A continuación, el Prof. Dr. Jorge Pérez Martínez, de la Universidad Politécnica de Madrid, impartió una conferencia en línea titulada “Evolución y Tendencias del Ecosistema Digital Global”, en la que analizó los principales avances globales en el entorno digital y su impacto internacional.

La jornada la cerró Emilio García García, analista de políticas digitales y autor del libro “Chips and Power”, que presentó la sesión en línea “La Batalla Geopolítica de los Microchips”. Su charla se centró en la importancia estratégica de los semiconductores en la economía y la seguridad globales.

La sesión del día martes comenzó con la ponencia de Javier Puente, director general de Innovación, Desarrollo Tecnológico y Emprendimiento Industrial del Gobierno de Cantabria. Su presentación, “Telecomunicaciones en Cantabria”, analizó el estado actual de la infraestructura de telecomunicaciones regional y sus perspectivas de desarrollo.

A continuación, el Dr. Xavier Larriva, de la Universidad Politécnica de Madrid, presentó “Seguridad en la Red”, donde analizó los principales retos y estrategias para fortalecer la ciberseguridad en entornos digitales.

Posteriormente, Moisés Barrio Andrés, asesor jurídico del Consejo de Estado y catedrático de Derecho Digital, impartió una conferencia en línea titulada “Prospectiva sobre el Impacto de la Inteligencia Artificial en los Derechos de los Ciudadanos”, en la que abordó los retos legales y éticos derivados del uso de la IA en la sociedad moderna. El evento concluyó con las palabras de clausura del Prof. Dr. Miguel López-Coronado.

El evento contó también con la colaboración de la Universidad Internacional Iberoamericana de Puerto Rico (UNIB), la Universidad Internacional Iberoamericana de México (UNINI México), la Fundación Universitaria Internacional de Colombia (UNINCOL), la Universidade Internacional do Cuanza (UNIC) y la Universidad de La Romana (UNIROMANA).

Las sesiones están disponibles en los siguientes enlaces:

Link a la primera jornada de conferencias

Link a la segunda jornada de conferencias

image

«Financiado por la Unión Europea. No obstante, las opiniones expresadas son responsabilidad exclusiva del autor o autores y no reflejan necesariamente los puntos de vista de la Unión Europea o de la Agencia Ejecutiva Europea de Educación y Cultura (EACEA). Ni la Unión Europea ni la autoridad que concede la ayuda pueden ser consideradas responsables de las mismas».