La IV edición del Congreso Internacional de Acción Climática (CIACC 2025), organizado por la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO) y la Fundación Empresa & Clima (FEC), finaliza con éxito.
Se realizaron seis sesiones con el fin de analizar los desafíos actuales junto a destacados expertos nacionales e internacionales, a través de ponencias y mesas redondas para fomentar el intercambio de ideas y soluciones.
Primera sesión
La primera sesión, titulada «Restauración de la Naturaleza y Biodiversidad», moderada por el Sr. Joan Pino, director del CREAF y catedrático de Ecología de la UAB, resaltó la importancia de la reciente aprobación de la Ley de Restauración de la Naturaleza por parte de la Unión Europea. Esta ley busca revertir la pérdida de biodiversidad y restaurar ecosistemas degradados, subrayando la necesidad de un modelo productivo más sostenible y resiliente.
La ponencia magistral estuvo a cargo del Sr. Jordi Cortina-Segarra, catedrático de Ecología en la Universidad de Alicante. Posteriormente, se llevó a cabo una mesa redonda con la participación del Sr. Adrián Escudero, catedrático de Ecología y director del Instituto de Investigación en Cambio Global (IICG-URJC); la Sra. Cristina Vaquero, directora de Sostenibilidad e Impacto Positivo de L´Oreal España; la Sra. Alicia Pérez-Porro, responsable de Interacción Política y Relaciones Institucionales de CREAF; y el Sr. Pancho Purroy, director de Land Life en España y Portugal.

Segunda sesión
La segunda sesión se enfocó en el tema «La Matriz de Doble Materialidad y su Aplicación en los Informes de Sostenibilidad» y fue moderada por la Sra. Núria del Pozo, responsable legal de la Fundación Empresa & Clima. Se explicó el principio de la doble materialidad y su aplicación en los informes de sostenibilidad, destacando la importancia de considerar los impactos sociales, ambientales y económicos en dichos informes.
La ponencia magistral fue impartida por el Sr. Carlos Moreno, subdirector general adjunto de Normalización Contable y Técnica Contable en el Instituto de Contabilidad y Auditoría de Cuentas (ICAC). Seguidamente, se realizó una mesa redonda con la participación de la Sra. Inés García-Pintos, docente y asesora senior en sostenibilidad; el Sr. Ignacio Hernández-Ranera, consultor de sostenibilidad en 17ODS; la Dra. María Mora, Junta Directiva de XBRL International y Head of Innovation en Fujitsu; y la Señora. Elisa Pirisi, responsable del Servicio de Informes GRI.

Tercera sesión
En la tercera sesión se abordó el tema «¿Cómo afecta el Cambio Climático a la Salud de las Personas?», moderado por la Sra. Núria del Pozo, enfocándose en la amenaza que representa el cambio climático para la salud global. Se discutieron los posibles impactos del cambio climático en la salud de las personas, incluyendo enfermedades respiratorias, olas de calor y otros fenómenos extremos.
La Sra. María Walavender, investigadora sobre cambio climático y salud en Lancet Countdown impartió la ponencia magistral. Asimismo, se realizó una mesa redonda con la participación de la Dra. Wafa Abu El Kheir, investigadora del Instituto de Salud Global y Ecología Humana de la Universidad Americana de El Cairo; el Dr. Julio Díaz, codirector de la Unidad en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano del Instituto de Salud Carlos III; la Sra. Isis Riquelme, CEO/Fundadora de Chucaw, innovadora social, educadora ambiental y activista socioambiental; y la Dra. Adonina Tardón, catedrática emérita de Medicina Preventiva y Salud Pública de la Universidad de Oviedo.

Cuarta sesión
El Sr. Miquel Rovira, director del Área de Sostenibilidad de Eurecat, moderó la cuarta sesión titulada «Soluciones Basadas en la Naturaleza y sus Aplicaciones Industriales». Se centró en las soluciones basadas en la naturaleza para abordar desafíos como la escasez de agua, desastres naturales y cambio climático. Destacó que los ecosistemas saludables brindan beneficios como reducción de emisiones, recursos hídricos garantizados y seguridad alimentaria.
La ponencia magistral estuvo a cargo del Sr. Carles Ibáñez, director del Centro en Resiliencia Climática e investigador senior de la Unidad Tecnológica de Soluciones Climáticas y Servicios Ecosistémicos de EURECAT. Posteriormente, se realizó una mesa redonda en la cual intervinieron la Sra. Gloria Calderón Peña, coordinadora del Proyecto Implementación Territorial ECDBC y de SolNatura en Fondo Acción; el Sr. Eduardo de Miguel, director de la Fundación Global Nature; la Sra. Juliana Mutis, directora general y Fundadora de minkadev, y el señor Antonio Pérez-Lepe, gerente de Innovación y Tecnología de Fundación Repsol.

Quinta sesión
La quinta sesión del congreso, moderada por el Sr. Ángel Suárez Paraja, CEO de EcoDualba Gestión, S. L., se centró en «El Hidrógeno y sus Aplicaciones en la Industria». Durante esta sesión, se discutió el papel crucial del hidrógeno en la transición energética y su capacidad para reducir emisiones. Se destacó que las celdas de combustible pueden producirse a partir de diversas fuentes, como el agua y la biomasa.
La ponencia magistral la impartió el Sr. Bamidele Adebisi MBE, catedrático de la Universidad Metropolitana de Manchester y director del Consejo de la Asociación Comercial de la Asociación Africana del Hidrógeno. Luego, se realizó la mesa redonda contando con las intervenciones del Sr. Héctor Carbonell, director de H2 y Transición Energética para el Sur de Europa de Carburos Metálicos; la Sra. Adriana Mantilla, geofísica senior de Xcalibur Smart Mapping; el Sr. Jorge Palomar, director de Desarrollo de Hidrógeno de Iberdrola, y de la Sra. Maribel Rodríguez, directora de Hidrógeno de Repsol.

Sexta sesión
La sexta y última sesión del Congreso Internacional de Acción Climática 2025, titulada «Eficiencia Energética y Construcción Sostenible», fue moderada por la Sra. Elvira Carles, directora de la Fundación Privada Empresa & Clima. Durante esta sesión, se abordó la importancia de la construcción sostenible para reducir el impacto ambiental de los edificios y contribuir a la lucha contra el cambio climático. Se destacó que la construcción sostenible no solo ofrece confort y seguridad, sino que también reduce el impacto en el entorno a lo largo de toda la vida útil del edificio.
La ponencia magistral estuvo a cargo del Sr. Desmond Wheatley, presidente y CEO del Consejo de Administración de Beam Global. En la mesa redonda participó el Sr. Ignasi Cubiñá, director de Estrategia y Sostenibilidad (CSSO), socio y miembro del Consejo de Dirección de Grupo Construcía. Cofundador de Eco Intelligent Growth; el Sr. Miguel Ángel Gallardo, director de Unidad de Negocio de España y Portugal en ROCKWOOL Peninsular; el Sr. Antonio García Martínez, doctor, arquitecto e investigador de la Universidad de Sevilla; y el Sr. Jordi Portabella, director de Sostenibilidad de Fútbol Club Barcelona.

Clausura del CIACC 2025
La clausura del evento contó con la presencia de Elvira Carles, directora de la Fundación Privada Empresa y Clima; Roberto Media, consejero de Fomento, Vivienda, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente de Cantabria; y Rubén Calderón, rector de UNEATLANTICO.
La Fundación Empresa y Clima ya ha propuesto las fechas del 30 de junio, 1 y 2 de julio de 2026 para la próxima edición del congreso.
