El Dr. Álvaro Velarde, coordinador internacional del Área de Deportes de la Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER), docente-investigador en la Universidad Europea del Atlántico (UNEATLANTICO), participó en un estudio que analiza el diseño, el contenido y las metodologías aplicadas en los programas de formación de entrenadores de baloncesto a nivel internacional.
El baloncesto, como disciplina caracterizada por su dinamismo, alta exigencia táctica y complejidad estratégica, requiere de entrenadores capaces de tomar decisiones fundamentadas en la evidencia científica. En este contexto, la formación de los entrenadores desempeña un papel esencial en la mejora del rendimiento de los jugadores, el desarrollo del talento y la optimización de los procesos de entrenamiento.
Hasta el momento, federaciones y universidades han implementado diversas modalidades formativas: clases presenciales, módulos en línea y formatos combinados (presencial y online). Sin embargo, los criterios pedagógicos y los estándares varían entre instituciones y países, por lo que no existe una guía común para diseñar los planes de formación de entrenadores. Esta falta de referencia dificulta la transición de modelos basados en «explicar y repetir» hacia enfoques que priorizan la comprensión del juego y la construcción activa del conocimiento.
En este contexto, el estudio en el participa el Dr. Velarde, tuvo como objetivo identificar las características más relevantes de los programas formativos existentes y evaluar la efectividad de las metodologías empleadas. Para ello, se realizó una revisión sistemática de la literatura existente con un enfoque riguroso y metodológicamente sólido.
En términos generales, las necesidades formativas dependen del nivel de experiencia: quienes comienzan requieren bases sólidas, mientras que los más experimentados necesitan actualización avanzada y habilidades transversales. En ese marco, los contenidos deben organizarse de manera progresiva según la etapa y el nivel de quienes enseñan y aprenden: en los niveles iniciales se priorizan las habilidades fundamentales y los principios básicos en ataque y defensa; más adelante cobran importancia las estrategias colectivas, la coordinación entre roles y el equilibrio entre fases, manteniendo como base los principios individuales.
La toma de decisiones es una competencia central y se potencia con metodologías activas y contextualizadas, situaciones reducidas y cercanas a la realidad, que integran percepción-acción, retroalimentación continua y resolución de problemas. Los formatos mixtos (blended learning), que combinan estudio en línea y práctica en pista, resultan especialmente eficaces para favorecer aprendizajes significativos y sostenibles.
En la evaluación, conviene ir más allá del examen escrito e incorporar procedimientos auténticos que evidencien las competencias en situaciones reales. La formación, además, debe ser continua e integrar aprendizajes formales y no formales, incluyendo habilidades personales y de gestión del entorno por su impacto directo en el rendimiento del equipo.
Estas pautas orientan el diseño de programas estandarizados por niveles y edades; la selección de contenidos y tareas; y la definición de marcos de evaluación por competencias, aprovechando entornos mixtos y tecnologías digitales para ofrecer experiencias flexibles, accesibles y centradas en el aprendiz.
Esta revisión sistemática constituye una importante contribución al ámbito de la formación deportiva, al ofrecer una visión global sobre las tendencias y necesidades actuales en la educación de entrenadores de baloncesto. Los hallazgos proporcionan una base sólida para el desarrollo de programas más eficaces, sostenibles y alineados con las demandas del deporte moderno.
Si quieres conocer más sobre este estudio, haz clic aquí.
Para leer más investigaciones, consulta el repositorio de UNEATLANTICO.
La Fundación Universitaria Iberoamericana (FUNIBER) ofrece becas para estudiar la Maestría en Entrenamiento Deportivo en Baloncesto. Un programa que te ayudará a desarrollar tus competencias clave en planificación, técnica y táctica, liderazgo y análisis del juego, con un enfoque flexible y actual que se adapta a tu ritmo. Accede a un claustro internacional, contenidos actualizados y una red académica con proyección profesional. Ideal para quienes buscan dar un salto de calidad en formación y alto rendimiento con respaldo universitario.